Title
Subtitulación y sobretitulación en la ópera como traducción audiovisual. Del libreto a la pantalla
Conference name
PluriTAV International Conference
City
Modalities
Date
24/10/2019
Abstract
El Palau de les Arts Reina Sofía de Valencia se inauguró el 8 de octubre de 2005, hecho que situó a la ciudad en el circuito de las grandes ciudades con teatros de ópera. La ópera, como espectáculo y género audiovisual en vivo y directo, presenta unas características propias típicas, pero una muy destacable es el tratamiento del texto, tanto en su vertiente escrita, recogida en el libreto, como formando parte de la música, cuya inteligibilidad a la hora de ser cantado es primordial, ya que la música dificulta su comprensión. La finalidad de facilitar el seguimiento del texto se resume en poder seguir el argumento y la trama de la obra. El público ha de contar con la dificultad adicional de que muchas de las óperas para los espectadores están escritas en un idioma extranjero. El entramado técnico de un buen teatro que acoge representaciones operísticas debe contar con la posibilidad de traducción multilingüe. Los idiomas de las óperas son predominantemente el italiano, el alemán y el francés, pero también otros idiomas como el inglés y el ruso. A fin de facilitar la comprensión del texto cantado y la trama, los grandes teatros de ópera cuentan con un aparato técnico de gran complejidad y un servicio de traducción y subtitulación o sobretitulación. La traducción del texto del libreto operística va más allá de la mera traducción tradicional: también requiere adaptación y ajuste. El tiempo y el espacio de la traducción constituyen parámetros decisivos en su uso final. Esta modalidad de traducción audiovisual es reciente. En España, la subtitulación se introdujo por primera vez en el Liceu de Barcelona el 7 de noviembre de 1988. La subtitulación y la sobretitulación son servicios para el espectador que mejoran su experiencia, ya que el éxito de la ópera depende de la afluencia y aceptación del público, y la tecnología avanzada permite alcanzar un público más amplio. Sin embargo, leer los subtítulos, ver a los intérpretes y admirar la escenografía al mismo tiempo es una tarea complicada que recuerda a la polémica del cine doblado o en versión original. En esta ponencia presentaremos los diferentes procesos y problemas que surgen en esta modalidad de traducción audiovisual con el ejemplo concreto y práctico in situ del Palau de les Arts de Valencia.